
¿Ya te diste cuenta que la Nueva Normalidad ha entrado de forma disruptiva en nuestras vidas?
Doble N. Nueva Normalidad. Wuhan, 31 de diciembre de 2019, las cosas ya no serían como tradicionalmente habían sido y un cambio a velocidad vertiginosa se acercaba dejando a su paso mucho dolor y sufrimiento. Ahora después del embate del SARS-COV-2 que provocó la primera ola de la enfermedad denominada Covid-19, comenzamos poco a poco a dimensionar el cambio disruptivo que dicho evento ha traído a nuestras vidas. A toda velocidad hemos visto pasar frente a nuestros ojos el tránsito de la normalidad a la nueva normalidad en tan solo unas semanas. Pero ¿Cómo la pandemia, El Gran Confinamiento y la Era Digital están moldeando la Nueva Normalidad? En este artículo te presentamos 5 formas en las que la Nueva Normalidad está cambiando nuestras vidas.
1- Las videollamadas
Quizás seas parte del grupo que antes no hacía videollamadas o solo muy ocasionalmente, por variadas razones preferías las llamadas, los mensajes de texto, las notas de voz o mensajes de audio. Pero a raíz del Gran Confinamiento y a la inexistente oportunidad de poder reunirte con tus amigos o familia las videollamadas han visto un boom en el 2020 y tú te convertiste en un fiel creyente de las videollamadas. Ahora ya no quieres usar las llamadas o mensajes de texto. Ahora, siempre, para todo haces videollamada. Hasta te sientes ofendido cuando haces videollamada y el destinatario te atiende y no enciende la cámara. No encender la cámara se ha convertido en la nueva descortesía. -¿¡Por qué no enciendes la cámara -piensas- ya sé cómo eres…!? Las aplicaciones lo saben, los robot de la web lo saben, por eso hay un boom de ofertas para videollamadas: Google Meet, Google Duo, Hangouts de Google, Zoom, WhatsApp videollamadas hasta 8 personas, y las Salas de WhatsApp que fusionan los servicios de Facebook a través de Facebook Messenger para grupos más grandes. De la mano de la pandemia las videollamadas llegaron para quedarse. Ahora tenemos, cenas con los amigos, clases de ballet, visitas a los abuelos, todo a través de Zoom. El futuro de Los Jetsons está aquí.
2-El uso de las mascarillas
Usar o no usar mascarillas: esa es la cuestión. Ha llegado a ser incluso una cuestión política. A favor y en contra. Negacionistas del Covid-19 hacen marchas para desestimar su uso. Pero la realidad apunta a que entre más se populariza el uso de las mascarillas los contagios tienden a la baja. ¿Pero de qué material es la mascarilla ideal? ¿Cómo lograr que el uso de la mascarilla no sea tan molesto? ¿Dónde y cuándo debes usarla? No responderemos esas cuestiones que dan para otro artículo. Pero la llegada disruptiva de la mascarilla es el símbolo por excelencia de la Nueva Normalidad, tal como el gorro frigio lo es para la Revolución Francesa, la boina para el ché Guevara, la mascarilla ha llegado para quedarse y lo hace como prenda símbolo de la Nueva Normalidad con estatus social incluido. Solo falta que Netflix nos entregue una comedia romántica estilo sopa instantánea de Maruchan donde los enamorados se conocen ¡usando mascarilla! (¿Será que todavía no hay series y películas que aborden la Nueva Normalidad?)
3- El home office – teletrabajo – trabajo a distancia
Antes todos querían trabajar desde casa, ahora, una cuarentena después, todos quieren volver a las oficinas y establecimientos de las empresas y dejar el teletrabajo. El Gran Confinamiento no abrió la oportunidad del teletrabajo, no, ¡la impuso de forma disruptiva! Modalidad que la mayoría de empresas y servicios denominados no esenciales por los gobiernos tuvieron que adoptar. Pero ¿Qué encontramos detrás de la cortina del teletrabajo por obligación y no por elección?
- Fallas de internet
- Fallas y carencias de equipo tecnológico
- Fallas y carencias de soporte en plataformas digitales para el funcionamiento óptimo de las operaciones de la empresa
- Empresas sin deseo de invertir y ver oportunidades en el desafío
- Excesos de horas de trabajo
- Pérdida de la ubicación en el tiempo y el espacio por parte de jefes y patronos que convocan a reuniones por Zoom domingos a las 3:00 pm o sábados a las 7:00 pm
- Niños jugando enfrente de la cámara y fuera de ella quieren jugar contigo dentro de tu jornada
- Alteración de las horas de comida
- Más esclavitud laboral
- Y sumando…..
¿Trabajo en casa? ¡Ya no por favor!
4- ¿Distanciamiento físico o distanciamiento social?
Una nueva frase llega con un nuevo concepto: distanciamiento social. Pero algunos creen que es más apropiado la frase distanciamiento físico. Por que, por ejemplo, el boom de las Redes Sociales, videollamadas y demás interacciones digitales en esta época de pandemia ha demostrado que el ser humano no puedo estar socialmente distanciado, necesita estar integrado a círculos sociales e interactuar con ellos para sentir que algo de la vieja normalidad queda. Además, tomar distancia social también podría interpretarse como el alejamiento de las necesidades sociales de la comunidad y personas que nos rodean. Por ello, lo que ha subrayado la pandemia es la necesidad del distanciamiento físico, la razón es que para este virus el ser humano es el vector, si te acercas, abrazas, le das la mano a alguien, puede ser que o recibas el virus o lo pases. Así que, como mínimo, recuerda dos metros de distanciamiento físico y saluda sin contacto físico.
5- Transformación digital o el segundo renacimiento digital
Renacimiento Digital pudiera llamarse tú capítulo en la vida en los años noventas. Quizás creaste tu primera cuenta de correo electrónico en Hotmail o Yahoo! Quizás conserves tu cuenta de Yahoo! Lo haces con cierto cariño por el acervo histórico guardado que te sirve como cápsula del tiempo y que encuentras al navegar por tus viejos correos del 98 o 99. Quizás tuviste miedo que tu incipiente vida-renacimiento digital se viera truncada por el Y2K, cataclismo digital que no sucedió. Quizás abriste tu primera cuenta en una red social en Hi5, que yace en el cementerio digital de los emprendimientos con el síndrome Blockbuster, no evolucionan, no crecen, mueren. Pero nunca imaginaste que dos décadas después tu vida se convertiría en una vida digital, de hecho existe el término estilo de vida digital. No por elección sino por la fuerza y empuje de la modernidad que te ha llevado a que tu vida real se funda con tu vida digital, en un espacio-tiempo donde las fronteras son cada vez más difusas. Y el Gran Confinamiento hizo que el desarrollo digital que venía a pausas y con un ritmo parsimonioso (Gmail tardaba años en actualizar su aplicación, para incluir una mejora) se haya convertido en una irrupción digital en tu vida, que aceleró la transformación digital en un amplio espectro generacional donde bisnietos, nietos, padres, hijos y abuelos se fundieron en un fuerte abrazo digital por Zoom. Dando un giro inesperado a la cotidianeidad, obligándote a pasar más tiempo de tu vida como lo estas al momento de leer estas líneas, frente a la plenitud de una pantalla plana. Y el cambio es para todos.
- Niños en Google Classroom
- Adultos en Teams de Microsoft
- Abuelos en Zoom o Videollamada de WhatsApp
- Abuelos llamando a los proveedores de Internet desesperadamente para que les instalen el servicio en su casa. Sí, la misma modernidad que tan solo meses atrás los abuelos abominaban diciendo: “¡si yo ni sé cómo se usa eso….!”
Por la celeridad de los cambios en un periodo breve de tiempo bien podremos estar viviendo el segundo renacimiento digital de nuestras vidas a una velocidad tan voraz que quizás no alcancemos a percibir lo brusco del cambio.
¿Y tú qué opinas? ¿Llegó la Nueva Normalidad para quedarse? Para ti ¿Cuál es el símbolo de la Nueva Normalidad? Por favor deja abajo tu comentario y dinos cómo percibes que la Nueva Normalidad está cambiando nuestras vidas.
Una colaboración del sitio: www.yatedistecuenta.com